En un acto significativo para el escenario político nacional, Claudia Sheinbaum, candidata presidencial de Morena,\xa0;firmó un documento conocido como “Compromiso por la Paz”. Sin embargo, en un discurso ante los representantes de la Conferencia del Episcopado Mexicano y otras organizaciones, expresó sus discrepancias con parte del diagnóstico presentado en el evento.
Sheinbaum hizo hincapié en su desacuerdo con la afirmación de que las instituciones del país estén rotas, así como con la percepción de que México esté militarizado. En su mensaje, destacó que actualmente se están debatiendo dos modelos de país y, por ende, de seguridad.
El primero de estos modelos, explicó, busca continuar con la transformación del país, erradicando la corrupción y promoviendo una sociedad donde la seguridad y la paz sean consecuencia de la justicia. Por otro lado, señaló un modelo del pasado, que propone una vuelta a prácticas autoritarias, a la mano dura y a políticas basadas en el miedo, con un enfoque en la violencia estatal y el aumento de la presencia carcelaria.
La aspirante presidencial enfatizó que este último enfoque, basado en el miedo, es utilizado por el autoritarismo en diversos contextos electorales alrededor del mundo. Antes de la suscripción del documento, anunció su intención de incluir un addendum con sus consideraciones en un escrito titulado “Sigamos dialogando”.
En este documento adicional, Sheinbaum expresó su opinión de que no comparte la evaluación pesimista del momento actual del país. Además, destacó su desacuerdo con la percepción de que prevalezcan el miedo, la impotencia, la desconfianza y la incertidumbre.
La firma del “Compromiso por la Paz” por parte de Claudia Sheinbaum marca un hito en su campaña presidencial, mostrando su disposición al diálogo y a la colaboración en temas cruciales para el país, a pesar de las diferencias de opinión en algunos aspectos del diagnóstico presentado.