En un avance significativo en materia de salud pública y derechos sexuales, la Secretaría de Salud de Hidalgo (SSH) informó una reducción del 15.29% en los embarazos adolescentes entre 2022 y 2024. Esta cifra refleja los resultados de una estrategia estatal sostenida para prevenir la maternidad temprana y garantizar servicios médicos integrales y accesibles para niñas y adolescentes.
De acuerdo con datos preliminares de la dependencia, de 2022 a 2024 se registraron 4,630 nacimientos en madres adolescentes de entre 10 y 19 años. De ese total, 115 correspondieron a niñas de 10 a 14 años, y 4,515 a adolescentes entre 15 y 19 años. Si bien la cifra aún representa un reto, autoridades estatales subrayan que los resultados marcan una tendencia positiva gracias a programas enfocados en la prevención, educación sexual y el acceso libre a servicios de salud.
Servicios sin barreras y con enfoque de derechos
Uno de los pilares del éxito ha sido el enfoque de atención que garantiza servicios gratuitos, confidenciales y sin necesidad de acompañamiento de padres o tutores, disponibles en todas las unidades de salud del estado. Estos servicios incluyen desde consejería en salud sexual y reproductiva hasta atención especializada en embarazos de alto riesgo y aborto seguro conforme a derecho.
El modelo está diseñado con perspectiva de derechos humanos, género, interculturalidad y juventudes, permitiendo a las y los adolescentes acceder a anticoncepción, diagnóstico de infecciones de transmisión sexual (ITS) y atención psicológica.
Uso de anticonceptivos, al alza
Los datos locales se alinean con la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID) 2023, que muestra una baja sostenida en la fecundidad adolescente. En Hidalgo, la tasa pasó de 60.14 nacimientos por cada mil mujeres adolescentes en 2018 a 50.37 en 2023. A nivel nacional, el descenso fue aún más marcado: de 70.6 a 45.2 por cada mil mujeres de 15 a 19 años en el mismo periodo.
Otro dato relevante es el incremento en el uso de anticonceptivos en la primera relación sexual: del 59.9% en 2018 al 66.9% en 2023, lo cual se atribuye a las campañas informativas y la mejora en el acceso a métodos modernos.
Ruta NAME y EDUSEX: atención integral y sin estigmas
Hidalgo, desde el año 2019, ha impulsado la Ruta NAME (Niñas, Adolescentes, Madres o Embarazadas menores de 15 años), una estrategia interinstitucional que identifica y atiende a menores en situación de riesgo desde escuelas, unidades médicas y entornos comunitarios. Las adolescentes reciben acompañamiento médico, psicológico, jurídico y educativo, con la posibilidad de acceder a la interrupción legal del embarazo, si así lo deciden conforme a la normativa vigente.
Además, el programa se complementa con la Unidad Móvil EDUSEX, una clínica itinerante que recorre municipios prioritarios ofreciendo orientación médica, preservativos, pruebas rápidas de ITS y consejería especializada. Este modelo busca romper barreras geográficas y sociales, llevando la salud sexual directamente a las comunidades.
