El Gobierno estatal, encabezado por Julio Menchaca, reafirma que “Hidalgo está mejorando” con una estrategia tecnológica que busca transformar la educación en las zonas más vulnerables. Como parte de un programa de inclusión digital, 220 planteles de Telesecundaria y Telebachillerato Comunitario ya cuentan con internet de banda ancha, beneficiando directamente a miles de estudiantes y docentes que antes no tenían acceso a la red.
Esta iniciativa, que se implementó junto a la Secretaría de Educación Pública de Hidalgo, liderada por Natividad Castrejón, se realizó mediante el uso de tecnologías de microondas, fibra óptica y redes inalámbricas, con el objetivo de cerrar la brecha digital que por décadas ha limitado las oportunidades educativas en comunidades rurales.
Educación digital en Hidalgo: Un paso hacia la equidad
El acceso a internet en escuelas rurales de Hidalgo marca un momento importante para la educación pública, ya que:
-
Mejora la calidad educativa al permitir que los estudiantes utilicen recursos digitales actualizados.
-
Facilita el aprendizaje a distancia, abriendo la posibilidad de tomar cursos en línea y acceder a bibliotecas virtuales.
-
Ofrece capacitación digital para docentes, quienes ahora pueden integrar herramientas tecnológicas en sus clases.
-
Amplía las oportunidades para familias sin internet en casa, ya que los planteles se convierten en puntos de acceso comunitario.
Con esta inversión, se busca que el derecho a la educación digital sea una realidad no solo en las ciudades, sino también en las comunidades más alejadas del estado.
Beneficios directos para estudiantes y familias
El programa de internet en telesecundarias y telebachilleratos de Hidalgo beneficia principalmente a:
-
Alumnos de nivel básico y medio superior, que ahora cuentan con mejores condiciones para aprender e investigar.
-
Docentes, quienes pueden actualizarse y enriquecer sus métodos de enseñanza con plataformas digitales.
-
Familias sin conectividad, que encuentran en las escuelas un espacio para acceder a información y servicios en línea.
Esto no solo representa un cambio en la manera de enseñar, sino también en la forma en que las comunidades se comunican, se informan y participan en el mundo digital.
