En el marco del 8 de marzo (8M), un reporte internacional arrojó que la violencia digital en contra de las mujeres ha ido en aumento, principalmente en internet y redes sociales. Esto ha motivado a especialistas de la Universidad del Claustro de Sor Juana (UCSJ) a reflexionar sobre la violencia a mujeres y niñas.
La doctora Irene Soria Guzmán, coordinadora del Programa de Igualdad de Género de Igualdad de la UCSJ, mencionó que el “Avance en el Aprendizaje y la Innovación en Normas de Género (ALIGN, por sus siglas en inglés), arrojó que la violencia sexual digital contra las mujeres muestra un crecimiento.
“El 37.1% de las personas encuestadas, han sido víctimas de violencia sexual digital (33.9% de las mujeres participantes y 8.33% de los hombres), mientras que el 59.1% dijo que conocía a alguna persona que ha sido víctima”, indicó la experta.
Entre los crímenes de violencia digital contra las mujeres, actos como el acoso sexual digital, el ofrecimiento de servicios sexuales no autorizados y la difusión de material sexual sin consentimiento son los que han ganado fuerza en el mundo. El 26.9% de las personas encuestadas dijeron que han sufrido acoso sexual, mientras que el 16.2% ha sido víctima de difusión de material sexual sin consentimiento.
La doctora Soria Guzmán, de la UCSJ, indicó que en el entorno digital hay varias adversidades, a pesar de la implementación de mecanismos de justicia como la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.\xa0;
Soria Guzmán reiteró los esfuerzos de organizaciones como luchadoras.mx, cultivandogeneroac.org, sursiendo.org y acoso.online, quienes han promovido buenas prácticas digitales y herramientas tecnológicas más seguras que apuesten por los cuidados digitales.\xa0;
Sugirió tener una red de apoyo con amigas y familiares, revisar la configuración del perfil de las redes, ser conscientes de lo que se publica, no compartir ubicaciones ni datos personales y limitar etiquetados sin autorización.
