Por: Ares
En los últimos tiempos, hemos\n escuchado mucho sobre el “Nearshoring”, pero, ¿Qué es esto? Bueno, esta\n práctica surgió como una estrategia empresarial y México se ha posicionado como\n uno de los destinos más atractivos para su implementación.
El Nearshoring consiste en\n trasladar actividades comerciales y de producción a países cercanos\n geográficamente, con el objetivo de aprovechar beneficios como costos más\n bajos, proximidad cultural y una fuerza laboral calificada.
La historia se remonta a principios\n de la década de 1990, cuando nuestro país comenzó a abrirse al comercio\n internacional y a fomentar la inversión extranjera. Desde entonces, ha\n experimentado un crecimiento constante en este campo, convirtiéndose en uno de\n los principales destinos para empresas estadounidenses y europeas que buscan\n externalizar sus operaciones.
Se espera que el Nearshoring en\n México continúe creciendo. Según un informe de la consultora Deloitte, se\n estima que la industria del Nearshoring generará ingresos por más de 20 mil\n millones de dólares para el año 2025. Esto se debe a factores como la\n estabilidad macroeconómica del país, la calidad de su fuerza laboral y su\n capacidad para adaptarse a las necesidades cambiantes de la industria.
Sin embargo, también es importante\n reconocer los desafíos que enfrenta, entre ellos se encuentran la competencia\n con otros países de la región, la necesidad de mejorar la infraestructura y\n fortalecer el sistema educativo para formar profesionales altamente\n capacitados.
En conclusión, el Nearshoring tiene\n el potencial de fortalecerse como la principal fuente de desarrollo económico y\n oportunidades para en México.