Luego de inaugurarse oficialmente los Juegos Olímpicos de\n París 2024, es momento de hacer un alto para recordar la destacada trayectoria\n de los atletas hidalguenses que han brillado en la máxima justa deportiva\n mundial.
Hasta la fecha, un total de 17 deportistas originarios del\n estado de Hidalgo, han tenido el honor de representar a México en los Juegos\n Olímpicos.
La representación hidalguense se distribuye por municipios\n de la siguiente manera: Tepeji del Río (4), Tulancingo (4), Pachuca (3),\n Atotonilco El Grande (1), Epazoyucan (1), Actopan (1), Zimapán (1) y San\n Agustín Tlaxiaca (1).
El primer hidalguense en participar en los Juegos Olímpicos\n fue Ciro Chapa Huesca, originario de Atotonilco El Grande, quien compitió en\n atletismo, en Ámsterdam 1928. Aunque no completó la carrera de 5,000 metros ni\n participó en las otras pruebas en las que estaba inscrito, su presencia marcó\n el inicio de la representación hidalguense en el evento.
En 1948, dos futbolistas de Tulancingo, los hermanos Jorge y\n Rubén Ruíz Aguilar, elevaron el nombre de Hidalgo en los Juegos Olímpicos de\n Londres. A pesar de la eliminación en octavos de final del equipo nacional, su\n participación sigue siendo un hito importante para el estado.
La década de 1960 fue testigo del éxito de Filiberto\n Mercado, quien destacó en ciclismo de ruta durante los Juegos Olímpicos de Roma\n 1960, ubicándose entre los 25 mejores del mundo.
En 1968, en México, los hidalguenses Pablo Colin Martínez\n (Pachuca) y Gabriel Cuéllar (Actopan), representaron al estado en atletismo y\n ciclismo de ruta, respectivamente.
En 1972, el futbolista José Luis Trejo, de Tepeji del Río,\n participó en los Juegos Olímpicos de Múnich, Alemania.
La primera medalla olímpica para Hidalgo llegó en Moscú,\n Rusia, en 1980, cuando Fabián Vázquez, de Zimapán, obtuvo el bronce en\n ecuestre.
La participación hidalguense continuó en los años siguientes\n con Miguel Ángel Cruz (San Agustín Tlaxiaca) en atletismo, en Los Ángeles, USA,\n en 1984.
Adriana Ángeles (Pachuca) en judo, en Sídney, Australia, en\n 2000; y, Eligio Cervantes, quien, aunque nacido en Ciudad de México, tiene\n vínculo con Tulancingo, y compitió en triatlón en Atenas, Grecia, en 2004.
Los Juegos Olímpicos de Londres, Inglaterra, 2012, marcaron\n un hito con dos destacados representantes hidalguenses: Nabor Castillo, de\n Omitlán, quien finalizó entre los diez mejores en judo, y el futbolista Raúl\n Alonso Jiménez, de Tepeji del Río, quien junto con la selección mexicana de\n fútbol conquistó la medalla de oro tras vencer a Brasil en la final.
En 2016, Ricardo Ramos de Tepeji del Río, volvió a llevar la\n bandera de Hidalgo en los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro, Brasil.
Daniela Campuzano hizo historia al ser la primera\n hidalguense en repetir participación en dos ediciones consecutivas, en ciclismo\n de montaña en Río, Brasil, 2016, y Tokio, Japón, 2020.
En los Juegos Olímpicos de Tokio 2020, Hidalgo tuvo tres\n representantes: Daniela Campuzano (Tulancingo) en ciclismo de montaña, Martha\n del Valle (Tepeji del Río) en ecuestre, y María Fassi (Pachuca) en golf.
Para los Juegos Olímpicos de París, Francia, 2024, solo\n María Fassi (Pachuca) continúa la tradición, participando en golf tras su debut\n en Tokio.
De los 17 hidalguenses que han competido en los Juegos\n Olímpicos, dos han conseguido medallas: el jinete Fabián Vázquez con el bronce\n en Moscú 1980, y el futbolista Raúl Jiménez, con el oro en Londres 2012.
Un caso especial en la historia olímpica hidalguense, es el\n de Ángel Arriaga, originario de Tulancingo. En los Juegos Olímpicos de Londres\n 1948, fue acusado de robar una cámara junto con los boxeadores Conrado Castañón\n y Lucio Moreno, por lo que fue regresado a México antes de poder debutar en la\n competencia.
