El secretario de Agricultura, Napoleón González Pérez,\n informó que los campos del Valle del Mezquital han sufrido daños mínimos, en\n aproximadamente un 1 por ciento del total de superficie cultivable, debido al\n riego con aguas negras provenientes del Valle de México, y rodadas con\n sustancias químicas que arrojan las industrias, las cuales finalmente se\n almacenan en la presa Endhó y de ahí se distribuyen en redes de canales.
El problema principal identificado en estas zonas es el\n salitre, señaló, una sustancia que sube a la superficie del suelo a través del\n agua, reduciendo la fertilidad de las tierras y haciendo que los cultivos no\n germinen o no produzcan cosechas.
“El salitre vuelve infértil la tierra. El agua se\n filtra y hace que éste suba, lo que afecta directamente la producción\n agrícola”, explicó González Pérez.
Respecto a las soluciones para enfrentar el problema del\n salitre, González Pérez aseguró que se trata de un proceso a largo plazo que\n implicará mejorar el manejo del agua en la región.
Aunque no dio un plazo concreto para la resolución del\n problema, subrayó la importancia de trabajar en el tratamiento del agua y su\n filtrado, de manera que se logre desalojar el salitre de los suelos.
“Es un trabajo de tiempo. Tenemos que ver cómo el agua se\n filtra y hace que el salitre suba; para combatirlo, necesitamos desalojar y\n tratar el agua de forma más eficiente”, afirmó.
Durante una entrevista, el funcionario respondió a este\n medio cuestionamientos sobre cómo se planea mejorar el uso de estas aguas en la\n región, destacando que, aunque el daño en los cultivos es limitado, existen\n problemas que deben atenderse de manera urgente.
González Pérez explicó que uno de los principales retos en\n el Valle del Mezquital es la falta de mantenimiento adecuado en la Presa Endhó,\n que ha provocado un exceso en el riego con agua rodada.
Esta situación ha afectado a municipios como Ixmiquilpan,\n San Salvador, Ajacuba y Tasquillo, donde el exceso de agua ha generado\n problemas, aunque con un impacto mínimo en la mayoría de los cultivos.
“Buscamos que se aproveche el 100% del agua, pero de\n manera óptima. Tenemos que crear conciencia de que estamos lidiando con un\n problema de exceso en algunos pueblos”, señaló.
El secretario detalló que en Ajacuba se registraron 8\n hectáreas afectadas, mientras que en otros municipios, como San Salvador, la\n cifra alcanzó las 10 hectáreas.
