Con la ilusión de recibir a unos 10 mil visitantes,\n Tezontepec de Aldama presentó su festival Día de Muertos, una herencia viva,\n que por primera vez se funde con el Xantolo de la Huasteca, para darle un toque\n más atractivo.
La presidenta municipal, Ana María Rivera Cordero, informó\n que quieren “poner en la mira de todo Hidalgo y de otras latitudes a Tezontepec\n de Aldama, los días 31 de octubre, 1 y 2 de noviembre, fomentando las tradiciones\n con un programa cultural y artístico que no se arrepentirán de venir a\n disfrutarlo”.
Día de Muertos, Una herencia viva, se informó en conferencia\n de prensa, la mañana de este viernes, contará con la participación de la\n cuadrilla “Nueva Generación Fe y Tradición”, una de las más representativas del\n Xantolo de Huejutla, mismo que permitirá conocer un poco más de la cultura huasteca.
Así como también el ballet folclórico del municipio de\n Nicolas Flores, el cual ha llevado a Hidalgo a sobresalir a nivel nacional e\n internacional, lo que enriquecerá la oferta a los visitantes a este municipio\n del Valle del Mezquital, señaló la alcaldesa.
Con la aspiración de que el festival le dejé importante\n derrama económica a los comerciantes y prestadores de servicios turísticos,\n Tezontepec de Aldama ofrece su basta cultura y gastronomía ancestral\n prehispánica, añadieron Estefanía Valdez Contreras, directora de Turismo,\n Gerardo Barrera López, de Cultura, y Carlos Graillet Ortega, de Educación.
“Vengan a disfrutar el momento en que la muerte y la vida se\n entrelazan, en este intercambio cultural en que nuestras memorias dan vida a\n los seres \xa0; queridos que dejaron huella en\n nuestras vidas”, refirieron los funcionarios.
A su vez el tesorero municipal, Gumaro Sánchez Cuéllar, dio\n a conocer que a principios de los años setentas, un grupo de jóvenes del\n municipio con una velada bohemia dieron comienzo al festival que hoy se\n denomina Día de Muertos, Una herencia viva. Narró su evolución desde poner un\n tocadiscos, ponche y café, a tener al año siguiente dulce de calabaza, que\n derivo en la ya tradicional calabaceada; o incluir música en vivo; y que en\n 1992 iniciará el concurso de disfraces, y en 1993 y 94 arrancará el concurso de\n altares en una escuela, mismo que por su impacto fue llevado al centro de la\n cabecera municipal a lo grande.
Así se arraigó y se amalgamaron eventos y tradiciones, para\n en 2014 iniciar el desfile de catrinas y disfrazados, hasta llegar a lo que es\n hoy este festival, que tendrá:
Cinema calaverita; carnaval Mictlán, develación de\n esculturas y recorrido por exposición fotográfica; altar monumental,\n repartición de calaveritas, cantante, programa cultural en el Centro\n Gerontológico; ballet del municipio de Tlahuelilpan; altares, catrines\n vivientes, tapetes decorativos de acerrín de 44 metros de largo por 4 de alto,\n rodada ciclista, bikers, cabalgata, exposición de alebrijes y catrinas robóticas,\n trajinera y calabaceada, leyendas en pantalla gigante, globos de Camboya, entre\n otros.\xa0;
