En el Congreso del estado de Hidalgo se presentó un acuerdo económico que busca garantizar la accesibilidad universal en Hidalgo, asegurando un tránsito digno en calles y obras públicas. La propuesta, impulsada por Arturo Escobar Barrera, estudiante de Ciencias Políticas y Administración Pública, y respaldada por legisladores de diferentes partidos, tiene como objetivo eliminar barreras arquitectónicas y beneficiar a más de medio millón de personas en el estado.
Iniciativa en favor de la movilidad autónoma
El proyecto fue avalado en la Comisión de Comunicaciones y Transportes, donde participa la diputada Claudia Luna, del Partido Acción Nacional (PAN). El exhorto se dirige a los 84 ayuntamientos hidalguenses para que, conforme a sus presupuestos, adapten banquetas y vialidades existentes, además de garantizar que las nuevas obras públicas integren desde su planeación criterios de diseño universal.
La propuesta responde a un problema estructural: el 19.1 por ciento de la población hidalguense enfrenta limitaciones físicas, discapacidad o condiciones mentales, lo que dificulta su movilidad diaria. El acuerdo busca crear entornos más seguros y eficientes, reduciendo la discriminación y promoviendo la inclusión.
Retos y compromisos de los municipios
El llamado a los gobiernos municipales plantea trabajar de manera progresiva, priorizando espacios de alto tránsito como hospitales, escuelas y oficinas públicas. Además, se propone impulsar campañas de concientización ciudadana que promuevan el respeto a la diversidad funcional, fortaleciendo así una cultura de inclusión.
De acuerdo con los legisladores, la accesibilidad no solo es un mandato legal, sino un compromiso ético que permitirá elevar la calidad de vida de miles de hidalguenses. Con ello, se busca sentar un precedente en materia de derechos humanos y movilidad autónoma.
Hacia un entorno urbano inclusivo
La discusión en el Congreso subrayó la importancia de coordinar acciones entre niveles de gobierno. Diputados destacaron que la accesibilidad universal en Hidalgo debe convertirse en un derecho garantizado y no en un privilegio.
