Con el voto en contra de la diputada Claudia Lilia Luna Islas, del Partido Acción Nacional, el Congreso de Hidalgo aprobó las reformas a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos para conservar y proteger la diversidad de 59 razas de maíces nativos.
El dictamen enviado por el Congreso de la Unión prioriza la protección de la biodiversidad, la soberanía alimentaria y su manejo agroecológico. Asimismo, impulsa la investigación científica y humanística, la innovación y el rescate de los conocimientos tradicionales. Durante la discusión de la reforma, legisladores de Morena defendieron la medida, argumentando que la industrialización, la falta de apoyo y el uso de maíz transgénico ponen en riesgo el patrimonio agrícola del país, desplazando especies nativas.
Con esta reforma, el Estado promoverá condiciones para el desarrollo rural, cultural, económico y de salud, así como el fortalecimiento de los cultivos tradicionales con semillas nativas, en especial el sistema milpa. Además, busca optimizar el uso de la tierra libre de cultivos de maíz genéticamente modificado, fomentando la investigación, innovación, conservación de la agrobiodiversidad y asistencia técnica, fortaleciendo las instituciones públicas nacionales.
Por su parte, la diputada Claudia Lilia Luna Islas lamentó que Hidalgo respalde estas iniciativas sin destinar suficientes recursos al campo, destacando que el presupuesto estatal para el sector agrícola no alcanza ni el uno por ciento del total. Asimismo, señaló que en la entidad la mayor parte del maíz utilizado es transgénico o proviene de semillas híbridas, por lo que se requerirán adecuaciones para garantizar la producción de maíz nativo.
Finalmente, el diputado Marco Antonio Mendoza Bustamante, quien votó a favor del dictamen, enfatizó la necesidad de incrementar los recursos destinados al campo y a los programas sociales para fortalecer la producción agrícola local.
