Aunque Hidalgo no ha registrado nuevos casos confirmados de sarampión desde el contagio importado detectado en Pachuca el pasado 30 de octubre, la Secretaría de Salud federal reportó un incremento en los casos probables de esta enfermedad en el estado.
De acuerdo con el último informe de vigilancia epidemiológica, la cifra de casos probables acumulados ascendió de 91 a 102 entre finales de octubre y el 11 de noviembre, lo que mantiene en alerta a las autoridades sanitarias.
Aumentan los casos probables de sarampión en Hidalgo
El Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (SINAVE) documenta un incremento sostenido en las notificaciones de casos sospechosos de sarampión en diferentes municipios hidalguenses.
Aunque solo se ha confirmado un caso, originado por contagio importado, el crecimiento en los casos bajo estudio refleja mayor detección, vigilancia activa y búsqueda intencionada de posibles contagios, según explicó la Secretaría de Salud de Hidalgo (SSH).
¿Qué es un caso probable de sarampión?
Las autoridades sanitarias explican que se considera caso probable de sarampión a toda persona de cualquier edad que presente:
- Fiebre
- Exantema maculopapular (manchas rojas en la piel)
- Y uno o más de los siguientes síntomas: tos, coriza (secreción nasal), conjuntivitis o adenomegalias (inflamación de ganglios).
La confirmación oficial se realiza únicamente mediante pruebas de laboratorio reconocidas por el Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (InDRE) o por asociación epidemiológica directa con un caso previamente confirmado.
Leer más: Hidalgo mantiene intacto el reconocimiento de sus nueve Pueblos Mágicos
Hidalgo intensifica la vacunación contra el sarampión
Asimismo, ante el aumento de casos probables, el sector salud estatal y federal reforzó las acciones de prevención y contención.
La SSH ha instalado puestos de vacunación en espacios públicos, donde se aplican biológicos contra el sarampión, tétanos, neumococo (para personas mayores de 60 años) y COVID-19.
Estas campañas buscan fortalecer la cobertura de inmunización y proteger especialmente a niños, adolescentes y adultos jóvenes que no cuentan con el esquema completo de la vacuna triple viral (SRP), que protege contra sarampión, rubéola y parotiditis.
Acciones del protocolo de contención en Hidalgo
Por otro lado, la Secretaría de Salud de Hidalgo informó que tras la confirmación del primer caso importado, se activó de inmediato el protocolo de contención, a través de:
- El Equipo de Respuesta Rápida (ERRA).
- La Red Estatal de Vigilancia Epidemiológica.
- Cercos epidemiológicos y bloqueos vacunales en las zonas de riesgo.
Gracias a estas acciones, no se han detectado nuevos casos secundarios, lo que indica que el protocolo preventivo ha sido efectivo hasta el momento.
