El gobierno de Hidalgo designó a las zonas de Zapotlán y Tula como Polos de Desarrollo Estratégico. Esta iniciativa busca impulsar el crecimiento económico regional. Hidalgo cumplió con los 9 criterios técnicos requeridos para esta categorización. El proyecto generará beneficios fiscales e infraestructura especializada.
Factores clave para la designación
Las zonas seleccionadas cuentan con ubicación estratégica en corredores industriales. Tienen conexión a redes carreteras, ferroviarias y de telecomunicaciones. Los terrenos poseen certeza jurídica y servicios básicos garantizados. La oferta educativa técnica complementa el desarrollo de capital humano. El análisis descartó afectaciones a áreas naturales protegidas. No se identificaron conflictos con comunidades indígenas y finalmente los estudios hidrológicos y de mecánica de suelos avalan la viabilidad.
¿Cuáles son los beneficios económicos esperados por estos polos de desarrollo?\xa0;
- Atracción de inversión nacional y extranjera.
- Generación de empleos en sectores estratégicos.
- Desarrollo de infraestructura industrial especializada.
- Impulso a cadenas productivas locales.
- Fomento a la economía circular y sustentable.
¿Cuáles fueron las acciones previas del gobierno estatal?
La administración de Julio Menchaca regularizó el estatus legal de terrenos. Realizó estudios técnicos de suelo e hidrológicos. Desarrolló proyectos de energía limpia fotovoltaica. Elaboró planes maestros de desarrollo industrial. Gestionó acuerdos para suministro energético.
Los sectores prioritarios:
- Logística y transporte.
- Industria manufacturera.
- Energías renovables.
- Economía circular.
- Servicios especializados.
Esta designación posiciona a Hidalgo en el mapa de desarrollo nacional. Los polos de desarrollo comenzarán operaciones en el segundo semestre de 2025. Las autoridades proyectan crear más de 15,000 empleos directos en cinco años.
