El Instituto Nacional Electoral (INE) en Hidalgo, hoy llevó\n a cabo un foro para evaluar la participación de las mujeres en el proceso\n electoral 2023-2024, revelándose que esta entidad fue la segunda con más\n renuncias de candidatas, con un total de 480.
María del Refugio García López, vocal ejecutiva, inició el\n foro subrayando la relevancia del tema y la necesidad de concientizar y\n sensibilizar a la población sobre la paridad, inclusión y no discriminación.
Destacó que el INE ha implementado tres principios\n fundamentales para promover la igualdad de género en el proceso electoral:\n paridad, inclusión y no discriminación.
Uno de los temas más importantes discutidos fue la violencia\n política contra las mujeres, problemática que se refleja en 205 quejas\n registradas, la mayoría de ellas relacionadas con ataques en redes sociales y\n medios de comunicación, cuyo propósito es impedir que sean candidatas.
Para abordar esta situación, el INE ha implementado el\n Registro Nacional de Personas Violentadas y la prestación de servicios de\n primeros auxilios psicológicos, con un enfoque interseccional.
A su vez, Dania Paila Ravel Cuevas, consejera electoral del\n Consejo General del INE, destacó la evolución del marco legal hacia la paridad\n de género, recordando la reforma constitucional electoral de 2014, que\n estableció la obligatoriedad de postulaciones paritarias.
Subrayó que actualmente hay una paridad del 50% en la Cámara\n de Diputados para el periodo 2021-2024. En el Senado, la representación\n femenina es notable con 63 mujeres y 65 hombres en el periodo 2018-2024.
A nivel de gubernaturas, nueve mujeres están en funciones,\n mientras que en los congresos locales hay 17 entidades con paridad y 15 con\n mayoría femenina. Sin embargo, a nivel municipal, solo el 26% de los\n ayuntamientos son encabezados por mujeres, señalando un área con diferencias\n significativas en la distribución de recursos públicos.
El foro también abordó las reformas necesarias para\n garantizar una competencia igualitaria en el proceso electoral.
Dania Ravel explicó que el Consejo General del INE, aprobó\n el 24 de octubre de 2023, un acuerdo para garantizar el principio de paridad de\n género en la postulación de candidatas a gubernaturas y la jefatura de Gobierno\n en la Ciudad de México. Y en las pasadas elecciones, cuatro mujeres fueron\n electas como gobernadoras. Además, se han establecido ajustes de género para\n asegurar una competencia justa, lo que incluye la asignación equitativa de\n tiempos en radio y televisión y financiamiento público.
Elizabeth Benítez Cristóbal, coordinadora del programa\n piloto, detalló la implementación de un programa diseñado para garantizar que\n las mujeres puedan ejercer sus derechos políticos y electorales libres de\n violencia. Este programa ha atendido 36 solicitudes, brindando 657 servicios,\n de los cuales 217 fueron psicológicos y 404 jurídicos.
Además, se destacó que 21 usuarias lograron identificar a 26\n agresores. El programa también reveló que, en muchos casos, los perpetradores\n de violencia política son dirigentes o funcionarios de partidos políticos.
El foro reveló las renuncias de candidatas, debido a la\n violencia política. En el ámbito local, se registraron 7,420 renuncias, de las\n cuales 4,265 fueron de mujeres, representando el 57%.
Hidalgo fue el segundo estado con más renuncias de\n candidatas, con un total de 480. En el ámbito federal, se registraron 346\n renuncias, 197 de ellas de mujeres. Estos datos resaltan la necesidad de una\n mayor intervención para proteger a las mujeres en el ámbito político, se dijo.
María de Lourdes Lavaniegos González, rectora de la\n Universidad La Salle Pachuca, abordó la importancia de cambiar la cultura\n machista y promover una estructura social más equitativa. Destacó que, aunque\n México ha avanzado en términos de derechos políticos para las mujeres, aún\n existe una estructura patriarcal que debe ser desmantelada.
Subrayó la importancia de la formación de la ciudadanía\n desde el hogar, promoviendo la igualdad en tareas y responsabilidades\n compartidas.
Leticia Martínez Santos, consejera electoral del PEF\n 2023-2024, concluyó el foro enfatizando que la paridad de género es un derecho\n fundamental que debe ejercerse en condiciones de igualdad. Resaltó que, aunque\n se han logrado avances significativos, aún existen retos importantes para\n garantizar una competencia justa y equitativa para las mujeres en el ámbito\n político-electoral.
Este foro del INE en Hidalgo demostró el compromiso de la\n institución y de las participantes por avanzar hacia una mayor inclusión y\n equidad de género en el proceso electoral, identificando las áreas de\n oportunidad y los desafíos que aún persisten en este camino.
