El\xa0;Congreso del Estado de Hidalgo\xa0;aprobó este lunes la reforma al\xa0;Poder Judicial estatal\xa0;con\xa0;25 votos a favor,\xa0;5 en contra\xa0;y\xa0;0 abstenciones. El dictamen surgió del análisis de tres iniciativas presentadas por el grupo parlamentario del\xa0;Partido del Trabajo (PT), la bancada de\xa0;Movimiento de Regeneración Nacional (Morena)\xa0;y una propuesta enviada por el gobernador\xa0;Julio Menchaca Salazar. La reforma busca modernizar el sistema judicial y alinearlo con las disposiciones federales.
Reelección y requisitos para magistrados y jueces
El gobernador\xa0;Julio Menchaca Salazar\xa0;explicó que la reforma contempla la\xa0;reelección de magistrados y jueces, un aspecto ya establecido en la legislación federal. Además, destacó que el número de personas juzgadoras a elegir se ajustó a lo estipulado por el\xa0;Poder Judicial local y nacional. Menchaca Salazar pidió a la oposición en el Congreso estatal revisar con detalle la reforma, asegurando que no contradice las disposiciones federales. En caso de encontrar inconsistencias, mencionó que existe la posibilidad de impugnar ante las instancias correspondientes.
Entre los aspectos más destacados de la reforma se encuentra la elección de\xa0;magistrados y jueces\xa0;a través del\xa0;voto popular. Los aspirantes deberán pasar por diversos filtros, entre los que destaca la presentación de un\xa0;examen de oposición. Además, no podrán haber ocupado cargos titulares en dependencias de la administración estatal, la\xa0;Fiscalía General del Estado, el\xa0;Poder Ejecutivo, o haber sido senadores, diputados federales o locales en el último año.
Elección, periodos y creación del Tribunal de Disciplina Judicial
Los magistrados y jueces electos desempeñarán sus funciones por un periodo de\xa0;9 años, con posibilidad de reelección. Además, sus salarios no podrán superar al del titular del\xa0;Poder Ejecutivo. La reforma también establece la creación del\xa0;Tribunal de Disciplina Judicial, encargado de sancionar responsabilidades administrativas de jueces, magistrados y demás integrantes del Poder Judicial.
Cada poder del Estado (ejecutivo, legislativo y judicial) podrá proponer hasta\xa0;3 personas por cargo. La elección de los\xa0;111 jueces\xa0;y\xa0;21 magistraturas\xa0;se llevará a cabo el\xa0;primer domingo de junio de 2027. A diferencia de la reforma federal, en Hidalgo se permitirá un periodo de campaña de\xa0;60 días\xa0;para los aspirantes.
Críticas de la oposición
La oposición en el Congreso local, integrada por el\xa0;PAN,\xa0;PRI\xa0;y\xa0;Movimiento Ciudadano, expresó sus reservas sobre la reforma. Entre los puntos criticados destacan la\xa0;reelección de magistrados, la falta de claridad en la integración del comité de evaluación y la ausencia de foros abiertos para el análisis de la reforma. También señalaron la falta de detalles sobre el presupuesto destinado a la elección y la ausencia de figuras de representación en las casillas electorales.
Con esta aprobación, Hidalgo cumple con el decreto federal publicado el\xa0;15 de septiembre de 2024\xa0;en el\xa0;Diario Oficial de la Federación (DOF), que ordena a los estados armonizar sus Constituciones locales antes del\xa0;14 de marzo. Ahora, la reforma deberá ser avalada por al menos\xa0;43 ayuntamientos\xa0;para ser declarada constitucional y publicada en el\xa0;Periódico Oficial del Estado de Hidalgo (POEH), entrando así en vigor.
