La ciudad de Nueva York ha dado un paso sin precedentes al presentar una denuncia formal contra cinco de las principales redes sociales del mundo: TikTok, Instagram, Facebook, Snapchat y YouTube. La acción legal, llevada ante el Tribunal Supremo de California, tiene como objetivo abordar lo que el alcalde Eric Adams ha descrito como una “crisis de salud mental entre los menores en toda la nación” exacerbada por estas plataformas digitales.
La denuncia, formalizada conjuntamente por la Alcaldía, el Departamento de Educación y el Departamento de Salud de la ciudad, refleja la preocupación por el impacto negativo que estas redes sociales tienen en la juventud neoyorquina y estadounidense en general. El alcalde Adams enfatizó que la ciudad gasta anualmente una suma considerable, 100 millones de dólares, en programas de tratamiento de salud mental para la juventud, y que es fundamental abordar las influencias perjudiciales de las redes sociales en este ámbito.
“Nuestra ciudad se construyó sobre la innovación y la tecnología, pero muchas redes sociales ponen en peligro la salud mental de los niños, promueven adicciones y animan a comportamientos insanos”, explicó el alcalde Adams al justificar la acción legal. Además, resaltó que esta demanda es una manera de exigir responsabilidad a las empresas por su papel en la crisis de salud mental y que forma parte de un plan de acción más amplio destinado a proteger a los jóvenes y a la sociedad en general en los años venideros.
Es importante destacar que Nueva York se convierte así en la primera gran ciudad en plantear una denuncia contra estas cinco grandes tecnológicas. La acción legal se sustenta en una declaración previa del 24 de enero, en la que la ciudad declaró a las redes sociales como “amenazas para la salud mental”, comparándolas en su peligrosidad con las drogas y las armas. Esta denuncia se basa también en un informe del Departamento de Salud Mental que reveló que un alarmante 77 % de los alumnos de secundaria pasan tres horas o más al día frente a una pantalla en su tiempo libre.
Entre las tácticas descritas en la denuncia se encuentran el uso de algoritmos para mantener a los usuarios conectados de manera compulsiva, el diseño de aplicaciones con mecanismos similares a los juegos para fomentar la interacción constante y el abuso de la “reciprocidad” para generar la sensación de necesidad de interactuar con la plataforma. Estos métodos han sido identificados como potencialmente perjudiciales para la salud mental y el bienestar de los jóvenes.\n
\n
Es importante señalar que la iniciativa de Nueva York sigue a la denuncia de 41 estados contra Meta, la empresa matriz de Facebook e Instagram, por razones similares el pasado mes de octubre.\xa0;