Las lluvias intensas y las inundaciones son una amenaza recurrente en México, y este año, las autoridades buscan estar un paso adelante. Este jueves se presentó la actualización del\xa0;Plan Especial Contra Inundaciones de Temporada de Lluvias 2025, un esfuerzo coordinado entre los tres órdenes de gobierno para optimizar recursos y salvar vidas.\xa0;
El plan establece un\xa0;semáforo de riesgo\xa0;con tres etapas:\xa0;verde\xa0;(monitoreo constante),\xa0;amarillo\xa0;(desbordamientos menores) y\xa0;rojo\xa0;(emergencia activa). En esta última fase, los gobiernos tendrán solo\xa0;dos horas\xa0;para actuar y mitigar daños. Además, se definieron las responsabilidades de cada nivel gubernamental, evitando la improvisación en momentos críticos.
En la fase\xa0;verde, los municipios deben informar a la ciudadanía sobre\xa0;rutas de evacuación y albergues temporales, mientras que en\xa0;amarillo, se intensifica la vigilancia en ríos y zonas vulnerables. Las autoridades también pidieron a la población\xa0;no difundir información falsa\xa0;y seguir solo fuentes oficiales durante emergencias.
Aunque el plan parece robusto en papel, su éxito dependerá de la\xa0;ejecución rápida y la colaboración ciudadana. Con la temporada de lluvias a la vuelta de la esquina, la pregunta es: ¿logrará prevenir desastres o solo será otro documento más?
¿Cómo funciona el semáforo de riesgo en emergencias por lluvias?
El nuevo plan introduce un sistema de alerta temprana basado en colores, similar al usado en otros desastres naturales.\xa0;
-
Verde:
-
Monitoreo constante de ríos y drenajes.
-
Difusión de información preventiva a la población.
-
Revisión de infraestructura crítica (bordos, presas, alcantarillado).
-
-
Amarillo:
-
Posibles desbordamientos en zonas bajas.
-
Activación de equipos de emergencia en alerta.
-
Evacuaciones preventivas en comunidades de alto riesgo.
-
-
Rojo:
-
Inundaciones inminentes o en curso.
-
Respuesta inmediata de autoridades (máximo 2 horas).
-
Uso de albergues y cierre de vías peligrosas.
-
Este mecanismo busca\xa0;reducir la burocracia\xa0;y acelerar la toma de decisiones. Sin embargo, expertos señalan que su eficacia real se verá\xa0;en campo, donde factores como la corrupción o la falta de recursos podrían entorpecer las acciones.
