El\n volcán Popocatépetl, ha presentado desde ayer lunes 22 de enero un total de 11 exhalaciones, acompañadas por mil 367 minutos\n de tremor de alta frecuencia y baja amplitud. Estos eventos volcánicos\n estuvieron marcados por la emisión de vapor de agua, gases y ceniza, según\n informa el Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred).
Además de las exhalaciones y el tremor, durante la mañana se ha\n registrado una continua emisión de vapor de agua, gases volcánicos y ceniza,\n dispersándose hacia el este-noreste. La Dirección de Protección Civil del\n Estado ha utilizado el modelo HYSPLIT para determinar la posible dirección de\n la ceniza en caso de nuevas emisiones del Popocatépetl.
Según este modelo, la ceniza podría dirigirse hacia el noreste\n de Angelópolis, Atlixco, la Sierra Norte y Sierra Nororiental en Puebla, así\n como hacia los estados de Morelos, Estado de México, Hidalgo y Veracruz. A\n pesar de estas emisiones, el Semáforo de Alerta Volcánica del Popocatépetl se\n mantiene en Amarillo Fase 2.
Los escenarios previstos ante esta actividad volcánica incluyen\n explosiones de tamaño menor a moderado, ocurrencia de tremor de amplitud\n variable y lluvias de ceniza leves a moderadas en poblaciones cercanas. Además,\n se advierte sobre la expulsión de fragmentos incandescentes dentro del radio de\n exclusión de 12 kilómetros y la posibilidad de lahares, especialmente debido a\n la acumulación de ceniza en las laderas y su interacción con las lluvias\n esperadas en las próximas semanas. Se destaca que la posibilidad de flujos\n piroclásticos no alcanzaría poblaciones.
Ante la caída de ceniza, protección civil de Puebla, emitió recomendaciones, incluyendo\n la protección de fuentes y depósitos de agua, el cierre de puertas y ventanas,\n y la colocación de materiales como toallas y trapos para evitar la filtración\n de ceniza. Asimismo, se aconseja asegurar ventanas con cinta adhesiva para\n minimizar la entrada de partículas volcánicas a los espacios habitables.