El centro de México vivió un inicio de junio marcado por\xa0;lluvias significativas, con acumulados que rebasaron los\xa0;100 milímetros\xa0;entre el 31 de mayo y el 2 de junio de 2025. Destacaron la\xa0;CDMX (110.7 mm), el\xa0;Estado de México (107.3 mm)\xa0;e\xa0;Hidalgo (104.0 mm), según datos oficiales. En municipios como Pachuca y Mineral de la Reforma, las precipitaciones alcanzaron\xa0;75 mm en 24 horas, generando encharcamientos y afectaciones leves en zonas de riesgo.
¿Más o menos agua que en 2024?
Un análisis comparativo revela diferencias clave:
-
Mayo 2025: CDMX y Edomex registraron\xa0;más lluvia\xa0;que en 2024, mientras Hidalgo tuvo\xa0;menos precipitación.
-
Junio (inicio): Los tres estados reportaron\xa0;niveles menores\xa0;que en el mismo periodo del año anterior.
Cabe destacar que estos tres días concentraron el\xa0;63% del agua pluvial\xa0;que cayó en toda la Zona Metropolitana durante junio de 2024.
Causas detrás del fenómeno
Expertos atribuyen las precipitaciones a tres factores climáticos:
-
Una\xa0;vaguada sobre el Altiplano.
-
Humedad\xa0;proveniente del Golfo de México y el Pacífico.
-
Sistemas de baja presión\xa0;locales.
Aunque no fueron torrenciales, las lluvias\xa0;obligaron a monitoreo constante\xa0;por parte de Protección Civil. Si bien benefician la\xa0;recarga de acuíferos, también subrayan la necesidad de\xa0;medidas preventivas\xa0;ante posibles inundaciones en temporadas futuras.
