El Congreso de la Ciudad de México ha dado luz verde a la Ley Malena con un contundente respaldo de 42 votos a favor, 0 en contra y 0 abstenciones. Esta nueva legislación establece duras penas para los ataques con sustancias químicas, considerándolos como tentativa de homicidio.
El dictamen de la Ley Malena fue presentado por las comisiones unidas de género y la de administración y procuración de justicia. Como resultado, se reforma el Código Penal local para imponer penas de entre 8 y 12 años de prisión por estos crímenes.
Además, las sanciones se incrementarán en un 50% en caso de causar deformaciones faciales, daño a órganos o cuando la víctima sea niña, niño, adolescente o persona con discapacidad.
La iniciativa de esta ley fue presentada por la diputada Morena, Marcela Fuente, en enero de 2023, en honor a María Elena Ríos, quien sobrevivió a un ataque con ácido en septiembre de 2019. La Ley Malena ya ha sido aprobada en otros estados como Baja California y Puebla, donde también se busca combatir este tipo de violencia.
En Baja California, la llamada Ley Ácida fue aprobada con 21 votos a favor en el Congreso local, estableciendo penas de hasta 13 años de prisión por ataques con ácido. Mientras tanto, en Puebla, la Ley Malena califica estos actos como tentativa de feminicidio, con penas de hasta 40 años de cárcel, convirtiendo a Puebla en la primera entidad en tipificar estos delitos a nivel nacional.
Elena Ríos, la inspiración detrás de esta ley, expresó en redes sociales su compromiso continuo en la lucha contra la violencia de género: “Seguiremos visibilizando al México Feminicida y luchando por hacer de este un país mejor para TODAS”.