Este domingo, un operativo de rescate en Ciudad Universitaria (CU) de la Ciudad de México culminó con éxito tras la localización y captura de una víbora de cascabel oculta bajo un contenedor de basura. El incidente, que atrajo la atención de la comunidad universitaria, fue atendido por miembros de Protección Civil de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en colaboración con expertos de la Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel (REPSA).
La víbora de cascabel, identificada como una especie de cola negra, fue detectada en un estacionamiento de CU por trabajadores de la universidad, quienes inmediatamente reportaron el hallazgo a las autoridades correspondientes. En respuesta al aviso, se movilizó un equipo especializado encabezado por el biólogo Guillermo Gil, reconocido por su trabajo en la conservación de serpientes y fauna en el campus.
Un video documentó el momento en que Guillermo Gil se acercó al contenedor de basura donde se encontraba la serpiente. Con calma, el especialista observó a la víbora y esperó pacientemente a que el reptil emergiera por sí solo. Una vez que la serpiente salió del contenedor, Gil utilizó una pinza herpetológica y un gancho especial para contenerla y colocarla en un bote de transporte seguro. Posteriormente, la víbora fue trasladada a un lugar adecuado dentro de la REPSA, donde podrá continuar su vida lejos de la actividad humana.
Riesgo y precaución ante las serpientes de cascabel
Las serpientes de cascabel son conocidas por su veneno altamente tóxico, que puede causar daño significativo a los humanos. Aunque su agresividad depende de la especie y las circunstancias, generalmente evitan el contacto con personas y solo atacan si se sienten amenazadas. La presencia de una víbora de cascabel en un área tan transitada como Ciudad Universitaria subraya la importancia de la coexistencia entre los humanos y la fauna silvestre, especialmente en un entorno como el de CU, donde la naturaleza y la urbanización convergen.
Guillermo Gil reiteró la necesidad de tomar precauciones al transitar por áreas donde estas serpientes puedan habitar. “Es vital que la comunidad universitaria esté consciente de la presencia de estos animales y sepa cómo actuar en caso de un encuentro”, comentó el biólogo, destacando la importancia de no intentar manipular o acercarse a las serpientes y, en su lugar, reportar cualquier avistamiento a las autoridades correspondientes.
La REPSA, ubicada dentro de Ciudad Universitaria, es un área natural protegida que alberga una rica biodiversidad, incluyendo varias especies de serpientes, entre ellas la cascabel de cola negra. La reserva desempeña un papel crucial en la conservación de estas especies y en la educación ambiental de la comunidad universitaria.
