#Nacional Temblor en México: El Servicio Sismológico Nacional, es el organismo encargado de registrar la actividad sísmica en toda la República Mexicana. Los últimos movimientos durante este miércoles 7 de junio.
México se encuentra en una zona de alta actividad sísmica debido a su cercanía con el\xa0;Cinturón de Fuego del Pacífico\xa0;y la actividad volcánica.


El Servicio Sismológico Nacional:
El Servicio Sismológico Nacional (SSN) es una institución mexicana con una importante labor en el monitoreo y estudio de los sismos en México. Fundado el 5 de septiembre de 1910, el SSN tiene como misión registrar, almacenar y distribuir los datos del movimiento de la tierra con el propósito de informar tanto a las autoridades como a la población sobre la actividad sísmica en el país.
Desde su creación, el SSN ha evolucionado significativamente. En sus inicios, contaba con nueve estaciones sismológicas mecánicas autónomas, entre ellas la central ubicada en Tacubaya, Ciudad de México, y otras distribuidas en diferentes ciudades del país. Con el paso del tiempo, el SSN ha incrementado su red y actualmente cuenta con más de 190 estaciones sísmicas distribuidas en todo México, lo que le permite detectar y registrar los sismos en tiempo real.
Actualmente, el Servicio Sismológico Nacional es parte de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y es reconocido como el primer sistema de vigilancia sísmica en el país. A través de su trabajo, el SSN realiza investigaciones para comprender mejor los sismos y contribuye a la generación de conocimiento en esta área.
La importancia del SSN radica en su capacidad para proporcionar información precisa y oportuna sobre la actividad sísmica en México, lo que permite a las autoridades y a la población tomar las medidas necesarias para la prevención y respuesta ante estos eventos.